CULTURAS MESOAMERICANAS
CULTURAS MESOAMERICANAS
Mesoamérica , es la
región cultural del continente americano que comprende la mitad
meridional de México, los territorios de Guatemala, El Salvador, Belice,
así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En el periodo
precolombino fue conocido por formar parte de las grandes civilizaciones, entre
las más representativas están: Olmecas, Mayas y Aztecas.
- CULTURA OLMECA
La palabra "olmeca"
significa "habitantes de la región del hule", en esta zona
habían árboles de caucho o hule.
La palabra
"Olmeca", fue utilizada por los mexicas para nombrar a
varios pueblos, étnica y lingüísticamente diversos, que ocuparon la región del
Golfo de México.
La mayoría de la población se situó
en tierras bajas o mesetas, cerca de los ríos, lo que le dio el acceso a
tierras fértiles inundables. Las aldeas principales tenían edificaciones
de adobe y templos que algunos antropólogos los consideran "precursores de
las pirámides mesoamericanas"
Esta cultura duró siete siglos y medio y pertenece al horizonte preclásico (500 a. C. al 200 ) del pasado mesoamericano.
Es considerada la "cultura madre" de Mesoamérica porque en estas primeras sociedades se dio inicio a algunas prácticas culturales que se integraron plenamente a la cultura mesoamericana, como el uso de un patrón urbano de asentamiento, el establecimiento de una sociedad teocrática, entre otras.
Dominaron la técnica de tallado sobre piedra, las cabezas colosales son rasgos distintivos esta civilización, de las que se han encontrado 17 ejemplares.
- CULTURA MAYA
La cultura y civilización maya se ubicó al suroeste de lo que hoy es México, más precisamente en los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas. Además, se extendió hasta lo que luego sería Honduras, Guatemala, Belice y El Salvador.
Luego del Período formativo, que se extendió desde el 350 a. C. hasta el 220 d. C, la época conocida como Imperio antiguo abarcó desde el año 220 hasta el 940. Hacia el siglo X, los mayas abandonaron sus grandes ciudades y migraron en masa hacia la zona septentrional del Yucatán, probablemente debido al empobrecimiento del suelo combinado con ciertos cambios climáticos o, talvez, a problemas políticos.
Durante el siglo X, llegaron por la región sudoeste los itzá y fundaron Chichén Itzá (986-998).
Los mayas estaban organizados políticamente en pequeñas ciudades-estado, es decir pequeñas unidades políticas con un centro astronómico y religioso rodeado de tierras cultivables. En el centro de las ciudades se ubicaban plazas, junto a las cuales se levantaban pirámides, palacios y templos. Alrededor de estos se ubicaban las residencias de los más ricos y, en los suburbios, las barriadas pobres. Las principales ciudades fueron Tikal, Palenque, Piedras Negras, Copán, Uxmal, Chichén Itzá y Mayapán.
La economía maya se centraba en el cultivo del maíz; probablemente fueron los primeros en sembrar. Además cultivaban cacao, algodón y una planta llamada agave. Los mayas no conocían el arado ni practicaban la rotación de cultivos. Utilizaban el sistema de roza, que consistía en quemar la vegetación seca y usar las cenizas como abono. Este sistema producía un rápido agotamiento de los suelos lo cual, unido a la práctica del monocultivo, provocaba que los mayas debieran abandonar sus campos cada cuatro o cinco años para sembrar otros nuevos.
Los mayas tuvieron un gran desarrollo artístico y científico, este último basado en la Astronomía y la Matemática. Llegaron a la conclusión de que todo el Universo estaba sometido a leyes periódicas de estabilidad, armonía y necesidad. Poseían un calendario extraordinariamente preciso y habían calculado la duración del año en 365,242 0 días, mientras que en la actualidad se lo calcula en 365,242 5 días. El sistema de escritura maya fue jeroglífico, al igual que el de los egipcios, e ideográfico, es decir que cada símbolo representaba una palabra o una idea. Aunque no poseyeron un sistema monetario en metal, utilizaban semillas de cacao, plumas de quetzal y valvas de mariscos como unidades de intercambio.
- CULTURA AZTECA
Comentarios
Publicar un comentario